Elegir campos a generar del autor María Isabel

Datos personales Todos / Ninguno
Correo Electrónico
Artículos Todos / Ninguno
THE CORPORALITY OF POETIC CORPORA IN THE WOMEN WRITERS OF THE SILVER AGE
THE SUICIDE MOON. THE ULTRAIST CORPUS / BODY IN THE POETRY OF LUCÍA SÁNCHEZ SAORNIL
ICTs in the teaching of literary theory
Cyberfeminisms, technotextualities and transgenders. Digital literature in Spanish written by women
Josefina de la Torre vs. Laura de Cominges: a Modern Woman in Franco′s Spain
Constructing oneself as another: Lucía Sánchez Saornil vs. Luciano de San Saor
The rewriting of the self in the poetry of Lucia Sanchez Saornil: textualizing the body, embodining the text
En sus brazos se ahoga todo heroísmo. La crisis del 98 y los personajes femeninos del Quijote
The Women Writers Who Are Not In. Lucia Sanchez Saornil and Literary Education
En sus brazos se ahoga todo heroísmo. The crisis of 1898 and the female characters in Don Quixote
The Women Writers Who Are Not In. Lucia Sanchez Saornil and Literary Education
Curious Eves vs. "damas servidas'': The First Cervantist Women and Biographical Studies on Cervantes
The Literary Portrayals of Carmen de Burgos in <i>La Novela Corta</i>: the History of Spanish Romanticism Told to a Broad Audience
La enseñanza de la teoría de la literatura en España
Las escritoras en el canon de la literatura digital en espanol
Carmen de Burgos and the 19th century literature: The biographies of Mesonero, Campoamor and Ayguals de Izco for La Novela Corta
The <i>Other</i> Centenary: Women's Visions of <i>Don Quixote</i> in 1905
Lo que le sucedió a María Zambrano: Dulcinea
Leyendo a Ortega como una mujer
Avellaneda and becquer: From women authority to sentimental biography
Los personajes femeninos del Quijote y la novela de caballerías
Lo que le sucedió a María Zambrano: Dulcinea
'Sus nombres mi vida son': leer a Florencia Pinar hoy
Vanguardistas, ma non troppo. Clasicismo y romanticismo en la poesía española (1925-1950)
Beneyto en los espejos de los ciegos
Feminist readings of Cervantes
Sobre equívocos, utopías y corzas: la hermenéutica de Ortega y Gasset
Prosistas medievales castellanas: autorías, auditorios, genealogías
The Memorias by Leonor Lopez de Cordoba and the canon
Medieval Castilian women writers: authorship, audience, religious models
The writers of 27 and the comets
El origen de un tópico literario: tradición y vanguardia en la generación del 27
Las Memorias de Leonor López de Cordoba y el canon
La crítica al surrealismo en España
The criticism to the Surrealism in Spain
The Novísimos (newest ones) poets and the avant-garde
Lecturas feministas de la épica, los romances y las crónicas medievales castellanas
The extraordinary case of Don Juan Manuel and the 'brave woman'. Feminist readings with medieval exampla
La Regenta y los feminismos
El extraordinario caso de don Juan Manuel y la 'mujer brava'. Lecturas feministas de los exempla medievales
La regenta and feminisms
Feminist lectures of the epic, the romances and the Castilian medieval chronicles
The special case of Don Juan Manuel and the 'angry woman'. Feminist readings of medieval example
Los "exempla" medievales y la crítica feminista: el caso de Don Juan Manuel
La retórica en España: una aproximación desde la teoría literaria
¿Y si Don Quijote, Sancho y hasta Cervantes fueran mujeres?
Identidad nacional y pensamiento literario
Castellet, los novísimos y las vanguardias
Clarín y la crítica feminista
El pensamiento literario ilustrado en Inglaterra
Hacia una tipología de la novela del siglo XX
Encuentros y desencuentros: La crítica española y las vanguardias
Menéndez Pelayo, teórico y crítico literario: Una revisión en el umbral del nuevo milenio
El discurso crítico de Northrop Frye como texto literario
La poética del agua en el paraíso aleixandrino
El sueño oscuro: poesía de Blanca Andreu y la crítica.
La crítica española de los años cuarenta y las vanguardias: el creacionismo de Gerardo Diego en la revista "Escorial"
Las mujeres de "Cien años de soledad"
Prosaísmo y surrealismo: algunas precisiones sobre una famosa polémica espadañista
La narrativa femenina en la crítica periodística: el ABC Cultural
Los inicios manchegos del positivismo
La polémica espadañista sobre la poesía popular a la luz de las vanguardias
La Literatura Italiana Contemporánea en la "Revista Escorial (1940-1950)"
Poesía pura, vanguardias y garcilasismo: una nueva perspectiva de análisis de "Si Garcilaso volviera..." de Antonio González de Lama
Libros, capítulos, tesis Todos / Ninguno
(De)construyendo el canon literario digital: Escritoras en la red y redes de escritoras
El abandono del seudónimo masculino: la Lucía SánchezSaornil del Romancero de Mujeres libres
“¿Si la luna estará enamorada?”: cuerpos y máscaras en la poesía modernista de Lucía Sánchez Saornil
Ciberfeminismos, tecnotextualidades y transgéneros
Una mujer inconveniente. El compromiso feminista en la obra de Elvira Lindo
La obra de Elsa Morante en España
Debemur morti nos nostraque: el legado de la teoría literaria romana
Las TIC en la enseñanza de la teoría de la literatura
Mujeres españolas en las letras
Los personajes femeninos del teatro de Cervantes y la crítica romántica
Literatura y género
Desde la otra orilla. Las mujeres en la Revista de Occidente (1923-1936). From the other shore. Women in Revista de Occidente (1923-1936)
Teresa: escritora "ma non troppo"
La recepción crítica de la obra de Francisco Villaespesa. The critical reception of Francisco Villaespesa's work
La crítica literaria de Galdós: historia y literatura
Gustavo Adolfo Bécquer y las escritoras del XIX
Teorías literarias en Gran Bretaña y Estados Unidos
Teoría y crítica de la escritura femenina en España
Teoría literaria comparada
Teorías literarias en España
La producción crítica y ensayística de maría teresa león
Las Memorias de Leonor López de Córdoba: de la historiografía a la literatura
Los románticos alemanes y las mujeres del "Quijote"
"Poesía eres tú--" pero yo no quiero ser poesía
Las escritoras del 27 y los cometas
¿Es posible una teoría feminista de la literatura? Pensamiento literario feminista en España
La literatura española y la crítica feminista
Las mujeres del Quijote y la crítica
Las mujeres del Quijote y la crítica: I, primeras ediciones y comentarios (siglos XVIII y XIX)
Cervantes y la crítica feminista
Historia de la teoría y la crítica literaria en Gran Bretaña y Estados Unidos
Lecturas feministas de la épica y del romancero
Historia de la teoría y la crítica literaria en Gran Bretaña y Estados Unidos Isabel Navas Ocaña
¿Y si don Quijote, Sancho y hasta el mismísimo Cervantes fueran mujeres?
Prosaísmo y surrealismo: algunas precisiones sobre una famosa polémica espadañista
"Buscando el modo". Teoría y crítica literaria feminista en España
Clarín y la crítica feminista
El surrealismo y la crítica española
El postismo
Teoría de la literatura II
La estética de la ciencia lotmaniana
Teoría de la literatura II María Isabel Navas Ocaña
El postismo María Isabel Navas Ocaña
Teoría de la literatura británica y norteamericana
Menéndez Pelayo: una revisión al filo del 2000
Menéndez Pelayo María Isabel Navas Ocaña
Introducción al estudio de las teorías literarias en España
Teoría de la literatura británica y norteamericana María Isabel Navas Ocaña
Introducción al estudio de las teorías literarias en España María Isabel Navas Ocaña
Tradición y vanguardia: un mito de posguerra para estudiar el 27
El movimiento postista, teoría y crítica
Espadaña y las vanguardias
Teoría literaria y mujer: La vida oculta de Soledad Puértolas
La "quinta del 42" y las vanguardias: las revistas Corcel y Proel
El ejercicio de la escritura: mundo de ficción en Nubosidad variable de Carmen Martín Gaite
Julio Cortázar y el surrealismo: algunas reflexiones sobre los personajes femeninos de "Rayuela"
Algunas consideraciones sobre El animal profeta, de Mira de Amescua
La crítica espadañista y las vanguardias: el surrealismo aleixandrino según Antonio González de Lama
Las vanguardias poéticas en España (1940-1950)
Vanguardias y crítica literaria en los años cuarenta: el grupo de Escorial y la "Juventud Creadora"
Las vanguardias poéticas en España (1940-1950)
Hacia una reconstrucción espectacular de "el Burlador de Sevilla" y "Convidado de Piedra" de Tirso de Molina
Métricas del autor Todos / Ninguno
Indice H