Trayectorias y prospectivas metodológicas para la investigación narrativa y biográfica en el ámbito social y educativo |
|
Expresión corporal para una escuela inclusiva. Experiencias innovadoras en la formación inicial del profesorado |
|
Otro relato de escuela: las voces del cuerpo |
|
Intervención socioeducativa en las escuelas con población gitana: una perspectiva decolonial |
|
Participando en proyectos de ciudadanía crítica. Aportaciones de los aprendizajes de jóvenes en contextos no institucionales |
|
Ecología de saberes y patrimonio rural: proyectos educativos a través del voluntariado internacional |
|
El cuerpo como experiencia. Una propuesta narrativa, expresiva y corporal en la formación inicial del profesorado |
|
Mediación comunitaria y cambio de cultura escolar. Otra escuela para la inclusión de la comunidad gitana |
|
La metodología biográfica narrativa en la formación del profesorado |
|
Estudio del desarrollo profesional del maestro y la maestra: narrativas en contraste |
|
Creativity, Communication and Education. Beyond the borders of established knowledge |
|
Aprendizaje, voluntariado y comunidades de aprendizaje |
|
La identidad profesional de los estudios del grado de primaria. Caminando en la cuerda floja |
|
Descolonizarnos las mujeres. Una historia de resiliencia |
|
Historias de Vida y Voces Silenciadas. Relatoría |
|
Historias de vida en educación. Voces Silenciadas |
|
No somos, estamos siendo: nos descubrimos y redescubrimos para ser |
|
Capítulo 03. El uso de las autobiografías en la formación inicial de los futuros docentes. Dos experiencias en la Universidad de Almería |
|
Relatando el cuerpo. Una experiencia narrativa con un grupo de mujeres universitarias |
|
Los relatos escolares en la formación inicial: procesos, paradojas y desafíos |
|
Profesorado, escuela y diversidad: la realidad educativa desde una mirada narrativa |
|
Algunas reflexiones para abrir caminos |
|
El uso de la biografía en el aula universitaria. Tres experiencias en diálogo |
|
Trayectorias profesionales de maestras, directoras e inspectoras en el sistema educativo español: participación democrática e innovación educativa, 1970- 2001 |
|
Re-viviendo la propia experiencia: investigando la propia biografía de la investigación |
|
BIOEDUCAMOS. La biografía escolar como herramienta de aprendizaje, reflexión y crítica en la formación inicial del profesorado de grado de primaria |
|
Experiencia escolar, identidad y comunidad: investigando colaborativamente para la transformación de las prácticas educativas |
|
La identidad profesional de los estudios de profesorado |
|
Sentirse, hacerse y ser investigadora: un camino de búsqueda incesante |
|
Relatoría: La investigación en historias de vida y la formación del profesorado |
|
¿Damos voz a las emociones? Evaluación de programas de educación ambiental basada en el recuerdo. |
|
El espacio de la entrevista |
|
Historias que cuentan. Entrevistar como el arte de dejarse contar |
|
La voz del alumnado. Una investigación narrativa acerca de lo que siente, piensa, dice y hace el alumnado de magisterio de educación física en su formación inicial |
|
Del naufragio como docente metódica al encuentro creativo de la docencia: Reflexiones en voz alta acerca de mi práctica docente, la corporeidad y la búsqueda del ejercicio de la democracia |
|
La construcción cultural del cuerpo; un estudio etnográfico en una población de mujeres universitarias de Almería |
|
La construcción cultural del cuerpo: un estudio etnográfico en una población de mujeres universitarias de Almería director, Ángel Acuña Delgado ; presentada por María Esther Prados Megías |
|
Contextos de tratamiento del cuerpo por parte de las mujeres |
|
La investigación-acción etnográfica como herramienta para comprender y cambiar la acción psicopedagógica |
|