| Explorando fronteras en salud: perspectivas integradoras para la investigación |
|
| Relación entre la inteligencia emocional y el burnout académico en docentes: una revisión sistemática |
|
| Influencia de los horarios de sueño y del insomnio en el desarrollo adolescente: una revisión sistemática |
|
| Relevancia e influencia de los valores durante la adolescencia para un desarrollo saludable: revisión sistemática |
|
| Exploración y acción en salud y envejecimiento: bases en la evidencia científica |
|
| Innovación e investigación sanitaria: enfrentando desafíos contemporáneos |
|
| Desarrollo adolescente: relación entre bullying y consumo de tabaco |
|
| Revisión sistemática sobre la importancia de la funcionalidad familiar en el desarrollo adolescente |
|
| Perspectivas sobre la salud y el bienestar en contextos diversos |
|
| Efectos de la actividad fisica en el rendimiento académico de los adolescentes: una revisión sistemática desde la psicología educativa |
|
| Implicación de la autoeficacia en el desarrollo adolescente: una revisión sistemática |
|
| Efectos de la vivencia de eventos negativos y traumas en el desarrollo saludable del adolescente: una revisión sistemática |
|
| Adiccioón a Internet y Ciberbullyng en el Desarrollo Adolescente: Una revisión sistemática |
|
| Innovación en la educación y práctica profesional en salud: estrategias transformadoras |
|
| Factores de riesgo para el desarrollo de depresión durante la adolescencia: revisión sistemática |
|
| Rol e importancia de la autoestima en la salud mental y el desarrollo adolescente: una revisión sistemática |
|
| Evolución de las competencias en salud: respuestas a las demandas cambiantes a lo largo del ciclo vital |
|
| Perspectiva integradora en la investigación de salud y contextos clínicos |
|
| Nuevos horizontes en la investigación sanitaria: abordando desafíos emergentes |
|
| Avances en salud: nuevas perspectivas en investigación y práctica |
|
| Abordajes integrales en salud: práctica e investigación a lo largo del ciclo vital |
|
| Priorizando la mejora de la calidad de vida en el ámbito de la salud |
|
| Analizando la evidencia sobre los desafíos en salud |
|
| Protocolo para profesores sobre la elaboración del Trabajo Fin de Máster |
|
| Guía de Recursos de Evaluación en Convivencia Escolar |
|
| Guía de aplicación teórica y práctica del STOPDROVI |
|
| Manual de Entrenamiento Emocional en Adolescentes: Recursos para Educadores |
|
| Manual del profesor para la elaboración del Trabajo de Fin de Máster |
|
| Protocolo para alumnos sobre la elaboración del Trabajo Fin de Máster |
|
| Manual del alumno para la elaboración del Trabajo de Fin de Máster |
|
| Manual de actividades para el trabajo emocional en el aula basado en el aprendizaje colaborativo |
|
| Nuevos horizontes para la investigación en salud desde un enfoque integrador |
|
| Adaptación a nuevas demandas para la actualización de competencias en salud a lo largo del ciclo vital |
|
| La mejora de la calidad de vida como objetivo prioritario en salud |
|
| Avances en la investigación en salud orientada al abordaje de nuevos retos |
|
| Enfoque integrador de la investigación en contextos clínicos y de la salud |
|
| Investigación y desarrollo de recursos de intervención en contextos clínicos y de la salud |
|
| Innovación docente e investigación en educación y ciencias sociales: nuevas tendencias para el cambio en la enseñanza superior |
|
| Innovación docente e investigación en ciencias, ingeniería y arquitectura: nuevas tendencias para el cambio en la enseñanza superior |
|
| Innovación docente e investigación en Arte y Humanidades: Nuevas tendencias para el cambio en la enseñanza superior |
|
| Estrategias y nuevas prácticas en innovación docente e investigación en Educación, Arte y Humanidades |
|
| El bienestar psicosocial como meta de las actuaciones en salud |
|
| Nuevas perspectivas de investigación en el ámbito escolar: Abordaje integral de variables psicológicas y educativas |
|
| Actuaciones prácticas e investigación en salud a lo largo del ciclo vital: afrontando nuevos desafíos |
|
| Actualidad en investigación para la mejora de la salud a lo largo del ciclo vital |
|
| Investigación y práctica en salud: estrategias orientadas al bienestar |
|
| Intervención para la mejora de la salud y el bienestar basada en la investigación |
|
| Innovación docente e investigación en ciencias sociales, económicas y jurídicas: nuevas tendencias para el cambio en la enseñanza superior |
|
| Estrategias y nuevas prácticas en innovación docente e investigación en las áreas del conocimiento |
|
| Innovación docente e investigación en salud: nuevas tendencias para el cambio en la enseñanza superior |
|
| Investigación y práctica en salud desde un enfoque integrador |
|
| Actuaciones prácticas e investigación en salud lo largo del ciclo vital: nuevos retos |
|
| Acercamiento multidisciplinar para la investigación e intervención en contextos educativos |
|
| CAPÍTULO 34. Conductas suicidas y desarrollo de la personalidad adolescente: Una revisión sistemática |
|
| Entrenamiento de la resiliencia en estudiantes de Secundaria: una revisión sistemática |
|
| Capítulo 33. Inteligencia emocional y características de la personalidad en estudiantes: Una revisión sistemática |
|
| Innovación docente e investigación en Educación y Ciencias Sociales: experiencias de cambio en la metodología docente |
|
| Innovación Docente e Investigación en Salud: experiencias de cambio en la Metodología Docente |
|
| Investigación y práctica en Contextos Clínicos y de la Salud |
|
| Investigando la Salud a lo largo del Ciclo Vital: nuevos retos y actualizaciones |
|
| Innovación Docente e Investigación en Arte y Humanidades: experiencias de cambio en la Metodología Docente |
|
| Investigación de variables psicológicas y educativas en el ámbito escolar |
|
| Revisión e innovación en la actuación de los profesionales de la salud: nuevas perspectivas y retos |
|
| Investigando la salud y el envejecimiento para actuar desde la evidencia |
|
| Acercamiento multidisciplinar a la salud: implicaciones prácticas hacia el bienestar |
|
| Intervención e investigación en contextos clínicos y de la salud: visiones actuales basadas en la evidencia |
|
| Actualización en salud para la mejora de calidad de vida: un camino hacia la excelencia en el cuidado |
|
| Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud: adaptación a nuevas demandas |
|
| Investigación de necesidades en salud y cuidados durante el desarrollo |
|
| Avances de investigación en salud: búsqueda de soluciones a retos emergentes |
|
| Revisión sistemática sobre el pensamiento computacional en el ámbito de Educación Secundaria |
|
| Actas del IV Congreso Internacional de Innovación Docente e Investigación en Educación Superior: retos de la actualización en la enseñanza de las Áreas de Conocimiento : Del 7 al 12 de noviembre de 2022 |
|
| Innovación Docente e Investigación en Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas: Experiencias de cambio en la Metodología Docente |
|
| Innovación Docente e Investigación en Ciencias, Ingeniería y Arquitectura: Experiencias de cambio en la Metodología Docente |
|
| Investigación en contextos clínicos y de la salud: Estrategias orientadas a la innovación |
|
| Conocimientos, investigación y prácticas en el campo de la salud: enfoques metodológicos renovados |
|
| Bullying y habilidades prosociales en el alumnado de educación secundaria: Revisión sistemática |
|
| Innovación Docente e Investigación en Educación: Experiencias de cambio en la Metodología Docente |
|
| Innovación docente e investigación en ciencias, ingeniería y arquitectura: nuevos enfoques en la metodología docente |
|
| Engagement académico y capital psicológico en adolescentes: revisión sistemática |
|
| Aspectos psicoeducativos de niños y adolescentes con altas capacidades: una revisión sistemática |
|
| Engagement: una manera de prevenir el burnout y de mejorar la salud psicosocial de los estudiantes |
|
| El consumo de sustancias psicoactivas y su relación con la educación emocional en la etapa adolescente |
|
| Investigación e intervención en Salud: revisiones sobre los nuevos retos |
|
| Avances de investigación en salud: buscando respuestas en la evidencia científica |
|
| Salud y cuidados durante el desarrollo: abordaje desde un enfoque integrador |
|
| Investigación en salud y envejecimiento: respondiendo a nuevas demandas sociales |
|
| El papel de la resiliencia en la salud mental de los adolescentes: Una revisión sistemática |
|
| Innovación docente e investigación en educación: nuevos enfoques en la metodología docente |
|
| El uso de infografías como recurso de innovación docente en el aula |
|
| La convivencia escolar: un acercamiento multidisciplinar para la intervención en contextos educativos |
|
| Actualización en salud para la mejora de la calidad de vida: nuevas perspectivas de intervención |
|
| Intervención e investigación en contextos clínicos y de la salud: nuevas perspectivas en la actuación |
|
| Intervención e investigación en contextos clínicos y de la salud: análisis multidisciplinar |
|
| Actualización en salud para la mejora de la calidad de vida: un enfoque multidisciplinar |
|
| Revisión e innovación en la actuación de los profesionales de la salud: hacia la excelencia práctica |
|
| Revisión e innovación en la actuación de los profesionales de la salud: visiones actuales basadas en la evidencia |
|
| Innovación docente e investigación en ciencias sociales, económicas y jurídicas: nuevos enfoques en la metodología docente |
|
| Innovación docente e investigación en ciencias de la salud: nuevos enfoques en la metodología docente |
|
| Innovación docente e investigación en arte y humanidades: nuevos enfoques en la metodología docente |
|
| Perspectivas y análisis de la salud para la mejora del bienestar |
|
| Investigación en el ámbito escolar: variables psicológicas y educativas |
|
| Tecnoestrés en el contexto educativo: una revisión sistemática |
|
| Innovación docente e investigación en educación y ciencias sociales: nuevos enfoques en la metodología docente |
|
| Avances de investigación en salud a lo largo del ciclo vital: nuevos retos y actualizaciones |
|
| Intervención en contextos clínicos y de la salud: un enfoque práctico desde la investigación |
|
| Actas del III Congreso Internacional de Innovación Docente e Investigación en Educación Superior: cambios en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Áreas del Conocimiento. 15-20 de noviembre de 2021 |
|
| Revisando la evidencia de los retos en Salud |
|
| El papel de las competencias personales en el bienestar psicosocial de los adolescentes: una revisión sistemática |
|
| Conocimientos, investigación y prácticas en el campo de la salud: actualización de competencias |
|
| Acercamiento multidisciplinar a la salud: nuevos retos para las diferentes áreas de la salud |
|
| Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud: promoción y desarrollo |
|
| Relación entre el consumo de sustancias nocivas para la salud y la motivación |
|
| Cuidados, aspectos psicológicos y actividad física en relación con la salud: actuación multidisciplinar ante la salud |
|
| Programa para la promoción del bienestar psicosocial a través de la intervención en competencias de docentes de Secundaria (Humaned) |
|
| Investigación y práctica en salud: adaptándose a las nuevas realidades |
|
| Variables psicológicas y educativas para intervención en el ámbito escolar: nuevos retos |
|
| Manual práctico para la realización de una revisión sistemática |
|
| Búsqueda bibliográfica y bases de datos científicas: El uso de descriptores |
|
| Metodología en la revisión sistemática |
|
| Conductas de riesgo en adolescentes desde una perspectiva multidisciplinar |
|
| El Síndrome de Burnout y su relación con la ideación suicida en el personal de enfermería: una revisión sistemática |
|
| Variables predictoras del Síndrome de Burnout: una revisión sistemática de estudios transversales |
|
| Burnout y engagement académico: análisis en bases de datos |
|
| Relación entre el consumo de alcohol y variables sociales en la adolescencia |
|
| Calidad de vida laboral en profesionales de la salud: una revisión sistemática y metaanalítica |
|
| Importancia de los programas de intervención sobre la salud emocional del personal de enfermería: una revisión sistemática de estudios longitudinales |
|
| Habilidades y técnicas de comunicación para la mejora interpersonal médico-paciente: una revisión sistemática |
|
| Variables del afrontamiento a la enfermedad y eficacia de las intervenciones: una revisión sistemática y metaanalítica |
|
| La importancia del ejercicio fisico sobre la mejora del aprendizaje y bienestar del discente: revisión sistemática y metaanálisis |
|
| Intervenciones para la mejora de la adherencia al tratamiento en enfermedades crónicas: una revisión sistemática |
|
| Importancia de la Inteligencia Emocional sobre distintas variables psicológicas en adolescentes escolarizados: una revisión sistemática |
|
| Qué consecuencias pueden generar el Síndrome de Burnout y el de Boreout en el personal enfermero |
|
| Eficacia de las intervenciones de atención plena (mindfulness) sobre los niveles de depresión, ansiedad y estrés en enfermeros |
|
| El papel que ejerce el optimismo y resiliencia en el bienestar del personal de enfermería: una revisión sistemática |
|
| Factores que influyen en la adopción de hábitos de vida saludables en los profesionales de enfermería |
|
| Revisión e innovación en la actuación de los profesionales de la salud: volumen IV |
|
| Actualización en salud para la mejora de calidad de vida: volumen IV |
|
| Relación entre consumo de alcohol y variables familiares en la adolescencia |
|
| Intervención e investigación en contextos clínicos y de la salud: volumen V |
|
| Actualización en salud para la mejora de calidad de vida: volumen V |
|
| Intervención e investigación en contextos clínicos y de la salud: volumen VII |
|
| Revisión e innovación en la actuación de los profesionales de la salud: Volumen V |
|
| Revisión e innovación en la actuación de los profesionales de la salud: Volumen VI |
|
| Intervención e investigación en contextos clínicos y de la salud: volumen VI |
|
| Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza-aprendizaje de enfermería durante el último quinquenio: una revisión sistemática |
|
| Agresión entre pares durante la adolescencia: consecuencias asociadas |
|
| Efectos y consecuencias de la COVID-19 en personas mayores institucionalizadas: revisión sistemática |
|
| Eficacia de los programas de intervención en conciencia plena (MBI) sobre la salud psicológica de personas con fibromialgia: una revisión sistemática y metaanalítica |
|
| Consumo alcohol: nivel de información (suficiente/insuficiente), sexo, dificultad percibida para conseguir alcohol y riesgo percibido |
|
| Consumo de tabaco y sensibilidad a la ansiedad en adolescentes |
|
| Promoción de la convivencia escolar a través de la metodología Flipped Classroom |
|
| Revisión sistemática sobre las variables de la personalidad adolescente implicadas en el acoso escolar |
|
| Avances de investigación en salud y bienestar: cambiando la realidad de los pacientes |
|
| Investigación en el ámbito escolar: nuevas realidades en un acercamiento multidimensional a las variables psicológicas y educativas. |
|
| La convivencia escolar: un acercamiento multidisciplinar a las nuevas necesidades |
|
| Innovación docente e investigación en ciencias de la salud: Avanzando en el proceso de enseñanza-aprendizaje |
|
| Innovación Docente e Investigación en Ciencias, Ingeniería y Arquitectura. Avanzando en el proceso de enseñanza-aprendizaje |
|
| Innovación Docente e Investigación en Ciencias Sociales, Económicas, y Jurídicas. Avanzando en el proceso de enseñanza-aprendizaje |
|
| Perspectivas y análisis de la salud. Un acercamiento multidisciplinar |
|
| Variables psicológicas y educativas para la intervención en el ámbito escolar: nuevas realidades de análisis |
|
| Innovación docente e investigación en arte y humanidades: avanzando en el proceso de enseñanza-aprendizaje |
|
| Innovación docente y práctica en el ámbito de la salud: avanzado en la evidencia |
|
| Actuaciones prácticas e investigación en salud lo largo del ciclo vital: innovación para la calidad de vida |
|
| Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud: perspectivas y mejoras activas |
|
| Salud, alimentación y sexualidad en el ciclo vital |
|
| Cuidados, aspectos psicológicos y actividad física en relación con la salud: afrontamiento y cambio de hábitos |
|
| Acercamiento multidisciplinar a la salud: hacia un enfoque positivo |
|
| Investigación y práctica en salud: nuevas perspectivas |
|
| Conocimientos, investigación y prácticas en el campo de la salud: innovación y cambio en competencias profesionales |
|
| Propuesta de gamificación en competencias de profesionales de Enfermería |
|
| Innovación docente: el uso de las TIC’s en el ámbito universitario |
|
| Recursos tecnológicos y digitales en educación superior |
|
| Nuevos retos docentes en educación superior en contextos de pandemia |
|
| Flipped classroom como metodología para elaborar un trabajo académico (tfm) |
|
| La humanización en competencias en salud |
|
| Factores determinantes en la elección de estrategias de afrontamiento durante la adolescencia |
|
| Intervención en Contextos Clínicos y de la Salud: nuevas realidades |
|
| Innovación Docente e Investigación en Educación: avanzando en el proceso de enseñanza-aprendizaje |
|
| Avances de Investigación en Salud a lo largo del Ciclo Vital. Nuevas realidades |
|
| Innovación Docente e Investigación en Educación y Ciencias Sociales: Avanzando en el proceso de enseñanza-aprendizaje |
|
| Gestión emocional en los profesionales de la salud: una revisión sistemática |
|
| Investigación e intervención en salud: revisando la evidencia científica |
|
| II Congreso Internacional de Innovación Docente e Investigación en Educación Superior: Avanzando en las Áreas de Conocimiento |
|
| Actas del II Congreso Internacional de Innovación Docente e Investigación en Educación Superior: avanzando en las Áreas de Conocimiento: 11, 12 y 13 de noviembre de 2020 |
|
| Análisis de la empatía y su relación con el apoyo social percibido en estudiantes de ciencias de la salud |
|
| La influencia del consumo de sustancias psicoativas (spa) sobre la ideación suicida: una revisión sistemática |
|
| La influencia del burnout en el personal docente: una revisión sistemática |
|
| Factores asociados al consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) en adolescentes escolarizados |
|
| Uso del tiempo libre y actividades realizadas por los adolescentes |
|
| El estrés percibido en estudiantes de ciencias de la salud y su relación con la autoeficacia general |
|
| Mindfulness y variables profesionales en el personal sanitario |
|
| Actualización en salud para la mejora de la calidad de vida: volumen II |
|
| Autoestima: su influencia en el sujeto y Teoría de los Cinco Factores (FFT) |
|
| Análisis de la relación entre el tiempo libre y el afecto positivo y negativo en la adolescencia |
|
| Análisis de la relación entre los niveles de autoeficacia y la inteligencia emocional en estudiantes de ciencias de la salud |
|
| La influencia que ejerce la resiliencia sobre el personal de enfermería: una revisión sistemática |
|
| Inteligencia emocional y empatía según el sexo en una muestra de médicos |
|
| El afrontamiento del estrés en estudiantes de Ciencias de la Salud |
|
| Rasgos de personalidad en estudiantes de Ciencias de la Salud |
|
| Intervención e investigación en contextos clínicos y de la salud: volumen II |
|
| Acercamiento multidisciplinar a la salud: Volumen IV |
|
| Avances de investigación en salud: Volumen V |
|
| Investigación en salud y envejecimiento: Volumen VI |
|
| Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud: Volumen III |
|
| La importancia de la resilencia en el ejército de la edad contemporánea: ejemplo de un programa de intervención |
|
| Relación entre asertividad y empatía en agresores y víctimas de violencia escolar |
|
| Salud, alimentación y sexualidad en el ciclo vital: volumen IV |
|
| Evolución del procesamiento empático: Teoría de la Mente (ToM) |
|
| Origen, desarrollo histórico y conceptualización de inteligencia emocional y su influencia en el ser humano y en el contexto militar |
|
| Revisión e innovación en la actuación de los profesionales de la salud: Volumen III |
|
| Salud y cuidados durante el desarrollo: Volumen III |
|
| Actividades de tiempo libre y vivencia subjetiva en la adolescencia |
|
| La empatía en función del sexo en una muestra de médicos |
|
| Asertividad: modelos teóricos, ¿por qué trabajarla desde la niñez? |
|
| Estudio acerca de la inteligencia emocional en estudiantes de Ciencias de la Salud |
|
| La influencia del burnout o síndrome del quemado por el trabajo sobre la ideación suicida: una revisión sistemática |
|
| Adicción a las nuevas tecnologías y hábitos de sueño en la adolescencia |
|
| Cuidados, aspectos psicológicos y actividad física en relación con la salud: volumen V |
|
| Análisis de la relación entre tiempo libre y satisfacción vital en la adolescencia |
|
| Conceptualización de resiliencia y su aplicabilidad teórica psicosocial |
|
| Conocimientos, investigación y prácticas en el campo de la salud: volumen VI |
|
| Factores de riesgo para la salud sexual en la adolescencia |
|
| Tiempo libre y salud en la adolescencia: diferencias en función del sexo |
|
| Análisis de factores relacionados con la persistencia en la práctica de actividad física durante la etapa adolescente |
|
| Influencia del trastorno de estrés postraumático en el personal militar profesional: una revisión sistemática |
|
| Diferentes instrumentos de medición: resiliencia, autoestima y empatía |
|
| Análisis de la relación entre tiempo libre y motivación en el ocio durante la adolescencia |
|
| Análisis de modelos teóricos explicativos de la inteligencia emocional |
|
| Validez de un cuestionario de medición de Culturas, Prácticas y Políticas Inclusivas en una muestra de profesores italianos |
|
| Variables psicológicas y educativas para la intervención en el ámbito escolar: volumen III |
|
| Conocimientos, investigación y prácticas en el campo de la salud: volumen VII |
|
| Intervención e investigación en contextos clínicos y de la salud: volumen III |
|
| Actualización en salud para la mejora de la calidad de vida: volumen III |
|
| Revisión e innovación en la actuación de los profesionales de la salud: Volumen I |
|
| Revisión e innovación en la actuación de los profesionales de la salud: Volumen II |
|
| Intervención e investigación en contextos clínicos y de la salud: volumen IV |
|
| Intervención e investigación en contextos clínicos y de la salud: volumen I |
|
| Actualización en salud para la mejora de la calidad de vida: Volumen I |
|
| Innovación docente e investigación en Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas |
|
| Creatividad digital y competencia digital en la docencia universitaria |
|
| Uso de las redes sociales y nuevas tecnologías como estrategias de aprendizaje en la profesión de enfermería |
|
| Influencia del uso de las nuevas tecnologías sobre los trastornos del sueño en adolescentes: Una revisión sistemática |
|
| Innovación Docente e Investigación en Arte y Humanidades |
|
| Promoción de la innovación docente a través de la formación permanente del profesorado en educación superior |
|
| Innovación Docente e Investigación en Ciencias, Ingeniería y Arquitectura |
|
| Investigación en el ámbito educativo: desarrollo de un manual de prácticas para la adquisición de competencias en futuros docentes |
|
| Bibliore-search: Herramienta de la biblioteca virtual de recursos para la investigación |
|
| Consecuencias de la adicción a las nuevas tecnologías (TIC) e Internet en las relaciones interpersonales de los adolescentes |
|
| Creatividad y autoestima en el contexto educativo en la infancia y adolescencia |
|
| Investigación en el ámbito escolar: Un acercamiento multidimensional a las variables psicológicas y educativas |
|
| Uso de herramientas virtuales por estudiantes universitarios |
|
| Percepción de competencia profesional y calidad inclusiva de los centros escolares enprofesores italianos de diferentes etapas educativas |
|
| Creatividad digital en educación secundaria: análisis descriptivo y relacional en función de variables sociodemográficas |
|
| Análisis de las variables implicadas en el desarrollo del síndrome de Burnout |
|
| Consecuencias del burnout en profesionales de la salud |
|
| Evaluación de la inteligencia emocional: análisis de los instrumentos y su aplicabilidad |
|
| Análisis de los factores de riesgo y protección de la conducta violenta en la etapa adolescente |
|
| Factores de riesgo y protección en el consumo de sustancias en población adolescente |
|
| La convivencia escolar: un acercamiento multidisciplinar. Volumen III |
|
| Intervención en contextos clínicos y de la salud: Volumen II |
|
| Avances de Investigación en Salud a lo largo del Ciclo Vital: Volumen II |
|
| Estudio bibliométrico de la producción científica publicada por la Revista Adicciones sobre el consumo de alcohol |
|
| Análisis de las principales consecuencias para la salud en los jóvenes derivadas del consumo de sustancias |
|
| Relación entre el género y las conductas alimentarias en estudiantes de Ciencias de la Salud |
|
| Análisis de las características del sueño en estudiantes de la salud |
|
| Estudio descriptivo del engagement en estudiantes de ciencias de la slaud |
|
| La conducta alimentaria en una muestra de estudiantes de Ciencias de la Salud |
|
| Calidad y trastornos del sueño en función del sexo en estudiantes de educación superior |
|
| Diferencias entre el sexo del personal sanitario participante y los niveles de empatía afectiva y cognitiva |
|
| Estudio sobre la importancia que tiene el ejercicio físico en la salud de la población |
|
| Consecuencias del síndrome de burnout en los profesionales de la salud |
|
| Análisis sobre la relación del ejercicio físico y la afiliación social |
|
| Revisión bibliográfica de la actividad física en el personal sanitario |
|
| El estrés percibido en estudiantes de ciencias de la salud |
|
| Análisis de la relación entre el ejercicio físico y la imagen corporal en función del sexo |
|
| Estudio de la calidad del sueño en estudiantes de ciencias de la salud |
|
| Influencia del estrés percibido en función del sexo |
|
| Variables relacionadas con el desarrollo de burnout en los profesionales de la salud |
|
| Análisis del engagement en función del sexo y la titulación en estudiantes de ciencias de la salud |
|
| Desarrollo de una guía de recursos de evaluación en convivencia escolar: Innovación para el aula y la investigación |
|
| Formación permanente del profesorado para una educación inclusiva: El papel de la innovación educativa |
|
| Frecuencia de los patrones de la conducta alimentaria en hombres y mujeres estudiantes de Ciencias de la Salud |
|
| Revisión bibliográfica de los hábitos de alimentación en el personal sanitario |
|
| La innovación educativa como eje central de la formación permanente del profesorado: Hacia una educación inclusiva. |
|
| Estudio sobre la realización de una guía de recursos de evaluación en convivencia escolar. |
|
| Salud y cuidados durante el desarrollo: volumen II |
|
| Avances de investigación en salud: volumen III |
|
| Conocimientos, investigación y prácticas en el campo de la salud: Volumen III |
|
| Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud: Volumen II |
|
| Cuidados, aspectos psicológicos y actividad física en relación con la salud: Volumen IV |
|
| Acercamiento multidisciplinar a la salud: volumen III |
|
| Investigación en salud y envejecimiento: volumen V |
|
| Avances de investigación en salud: volumen IV |
|
| Investigación en salud y envejecimiento: Volumen IV |
|
| Investigación en salud y envejecimiento: Volumen III |
|
| Salud, alimentación y sexualidad en el ciclo vital: Volumen III |
|
| Conocimientos, investigación y prácticas en el campo de la salud: Volumen IV |
|
| Conocimientos, investigación y prácticas en el campo de la salud: Volumen V |
|
| Consumo de sustancias legales y relación con la familia en adolescentes |
|
| Análisis de la conducta agresiva en estudiantes de educación secundaria |
|
| Propuesta de un programa de realidad aumentada para la detección e intervención de conductas violentas y de consumo durante la adolescencia |
|
| Consumo de alcohol y violencia entre iguales durante la adolescencia: Prevalencia y factores relacionados |
|
| Frecuencia del consumo de sustancias durante la adolescencia y relación con el grupo de iguales |
|
| Análisis de las publicaciones acerca de alcohol, tabaco o drogas ilegales en una revista española en los últimos 10 años |
|
| Identificación de las conductas problemáticas durante la adolescencia |
|
| Análisis bibliométrico de las publicaciones relacionadas con el tabaquismo en el período 2007-2016 |
|
| Revisión de programas para la intervención en familias en riesgo |
|
| Estudio de las investigaciones publicadas acerca de la calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes |
|
| Revisión del uso de las nuevas tecnologías para la intervención en consumo de sustancias durante la adolescencia |
|
| Análisis de la evolución del concepto familia en riesgo |
|
| Análisis bibliométrico de la producción científica en la Revista Adicciones acerca de sustancias ilegales entre los años 2007 y 2016 |
|
| Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud |
|
| Temas actuales de investigación en las áreas de la salud y la educación |
|
| Estudio acerca de la relación entre el apoyo social percibido, autonomía global y autoeficacia general en un grupo de estudiantes |
|
| Factores implicados en el Compromiso Escolar en la etapa de Primaria: Revisión Sistemática |
|
| Avances de investigación en salud: Volumen II |
|
| Acercamiento multidisciplinar a la salud: Volumen II |
|
| Análisis de las características sociodemográficas y laborales de los TCAE |
|
| La inteligencia emocional en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud |
|
| Bases y fundamentos de la neuroeducación |
|
| Antecedentes y aproximación al concepto de neuroeducación |
|
| Violencia entre iguales y de género durante la adolescencia: un problema de salud pública |
|
| Variables extrínsecas al estudiante que influyen en el rendimiento académico |
|
| Revisión teórica de instrumentos de evaluación de conductas violentas entre iguales en adolescentes |
|
| Instrumentos de evaluación de la violencia género en las parejas adolescentes |
|
| Revisión teórica sobre medidas llevadas a cabo ante conductas violentas en adolescentes: programas de intervención |
|
| Conductas y factores de riesgo de la violencia entre iguales en adolescentes |
|
| Variables psicológicas influyentes en el rendimiento académico del alumno |
|
| Análisis de los programas universitarios de mayores en la Comunidad Autónoma de Andalucía |
|
| Enfermedades crónicas y apoyo social percibido en mayores de 65 años según la Encuesta Europea de Salud 2009 y 2014 |
|
| Análisis de los trastornos físicos y psicológicos asociados al cuidador no profesional del paciente anciano |
|
| Efectos de la polimedicación en el anciano: revisión de los últimos años |
|
| Revisión de la evolución del consumo de medicamentos en edades avanzadas en los últimos años |
|
| Intervención en contextos clínicos y de la salud |
|
| La toma de decisiones en conductas de riesgo de consumo de drogas |
|
| Perspectivas y Análisis de la Salud |
|
| Avances de Investigación en Salud a lo largo del Ciclo Vital |
|
| Evaluación de la oferta de proteínas de origen animal en el menú escolar |
|
| Estudio de la rotación de alimentos que componen el menú escolar |
|
| Cuidados, Aspectos Psicológicos y Actividad Física En Relación Con La Salud. Volumen II |
|
| Salud y cuidados en el envejecimiento: Volumen IV |
|
| Avances de investigación en salud: Volúmen I |
|
| La Convivencia Escolar: Un acercamiento multidisciplinar: Volumen II |
|
| Investigación en el ámbito escolar: un acercamiento multidimensional a las variables psicológicas y educativas. Volumen II |
|
| Acercamiento multidisciplinar a la salud: Volumen I |
|
| Violencia de género en el contexto educativo |
|
| Variables Psicológicas y Educativas para la intervención en el ámbito escolar: Volumen II |
|
| Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento: volumen IV |
|
| Educación para la salud en niños que presentan dificultades del aprendizaje |
|
| Análisis de las Guías Estatales destinadas a la promoción de la salud en la escuela |
|
| Conocimiento, investigación y prácticas en el campo de la salud |
|
| Evolución del perfil de la persona en situación de dependencia |
|
| Relación entre la soledad de los ancianos y la percepción de su salud y estado general |
|
| Aplicación de un programa de estimulación cognitiva e inteligencia emocional para ,ayores (PECI-PM): Análisis de un caso |
|
| La confianza y la motivacion hacia la práctica deportiva de los estudiantes universitrarios |
|